Motilleja cuenta con
600 habitantes aproximadamente y se encuentra situado al noreste de la
provincia albacetense, a 25 Kms. de la ciudad de Albacete, en la comarca de La
Manchuela, una comarca compartida entre
las provincias de Cuenca y Albacete que se define en un territorio común entre
los ríos Júcar y Cabriel, y en la que las distintas civilizaciones antiguas de
la Península dejaron su huella y un pasado esplendoroso a la vista de los
numerosos vestigios conservados con el paso de los siglos: yacimientos de
poblamientos ibéricos, restos de calzadas y villas romanas, fortalezas árabes,
castillos medievales, iglesias, murallas, puertas blasonadas, etc. Viajar por
la Manchuela supone descubrir y encontrar todo un interesante conjunto de
elementos culturales y patrimoniales que la identifican como comarca y le
otorgan su propia idiosincrasia, su razón de ser. Tal vez sea su situación
geográfica, entre dos ríos, tal vez sea su amalgamado paisaje que transcurre
entre hoces fluviales, pinares, planicies y altozanos, o quizás sea su historia
común, tan ligada al pasado medieval del marquesado de Villena, o simplemente
su vinculación con el entorno físico mismo en forma de territorio cultural
campesino, agrario o rural, hacen de La Manchuela un espacio de altísimo
interés histórico, natural y cultural.
A la hora de comer, toda una amplia
cultura gastronómica basada en los productos del terreno se descubre al
paladar. Así, platos como el ajo arriero, mataero o atascaburras, cuyo
principal ingrediente es la patata, los gazpachos, realizados con una torta de
pan cenceño, los potajes de legumbres, las gachas, guisadas con harina de
guijas, o la caldereta de cordero, pueden convertirse en suculentos manjares
para cualquier comensal ávido de encontrar los nuevos y ricos sabores de estas
tierras. Sin olvidarnos del champiñón como producto estelar y aglutinador de la
comarca. Por otra parte, los vinos de la Manchuela son excelentes y de gran
calidad, ya sean tintos, blancos o rosados, y son etiquetados cualitativamente
bajo la denominación de origen Manchuela. Y los dulces, siendo los más populares
las tortas de manteca, los sequillos, los rolletes de sartén y los mantecados
de almendra, que se pueden encontrar en cualquier tahona de nuestros pueblos.
Donde comer
El CDE Motilleja cuenta con la
colaboración de varios establecimientos de restauración del municipio:
Restaurante Casa-Bigote
Avda. del Júcar, 12
Teléfono: 630 982 055
Molondro´s Bar
C/. Cantante Cecilia, 28
Disco Pub Babylon
El pueblo de Motilleja se
encuentra a 650 metros sobre el nivel del mar en una pequeña elevación de la
llanura manchuela, a unos 2 Kilómetros del río Júcar. Muchas fueron las aldeas
que en torno al río surgieron al amparo del núcleo urbano motillejano poblando
la ribera del río. Los años 60 y 70 del pasado siglo produjeron el mayor
descenso demográfico de la población, tanto en las aldeas del río (hoy todas
desaparecidas) como en el pueblo propiamente dicho, debido a la emigración a
las ciudades (Valencia, Barcelona, Albacete, y también a Francia) de cientos de
personas en busca de nuevas oportunidades de vida y trabajo. El cambio tan
importante de las faenas agrícolas que supuso la transformación en regadíos de
las tierras de secano frenó la caída demográfica y estabilizó la población
actual.
La iglesia parroquial es
de estilo barroco y, con su gran torre, se impone en el llano motillejano. Se
terminó de construir el año 1787 y mantiene su advocación a Santa Ana, patrona
de la localidad. A los pies de la iglesia se encuentra la Plaza Mayor, pequeña
y coqueta, de urbanismo cerrado y con un antiguo reloj de sol. Las calles de la
población son largas y rectas de marcado carácter manchego.
Fiestas
Las patronales en honor a
Santa Ana, en las últimas semanas de julio son sin duda las más importantes del
municipio. Junto a San Isidro, patrón de los campesinos, el día 15 de
mayo; los mayos, con cantos populares en la iglesia y calles del
pueblo, en la noche del 30 de abril; el período de la Navidad, con rondas de
aguilandos por las casas del pueblo; y, por supuesto, el encuentro de rondas
populares conocido con el nombre de La Chicharra, fiesta ésta previa a las
fiestas de Santa Ana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario